El acto contó con la participación de 200 personas y sirvió para debatir y reflexionar sobre el desarrollo de la Ley de la Economía Social y Solidaria de Cataluña que está en tramitación parlamentaria.

La jornada ha sido organizada un año más por la Red de Economía Solidaria (XES) y otros agentes clave del sector. El Born Centro de Cultura y Memoria Sala Moragues ha acogido el evento este miércoles 18 de junio.

Barcelona, ​​20 de junio de 2025

El director general de la Federación de Mutualidades, Cristóbal Sarrias, ha participado en la mesa redonda organizada en el marco de la Jornada MiradESS como representante de una entidad que forma parte de la Asociación Economía Social Cataluña (AESCAT). En este encuentro ha destacado que el proceso de elaboración del proyecto de Ley de la Economía Social y Solidaria de Cataluña ha sido muy largo y duro. Han sido seis años durante los cuales se han dedicado muchos esfuerzos para conseguir que «la ley recoja las diversas realidades».

Sarrias, junto con otros representantes de la AESCAT, ha pedido que se agilice la tramitación parlamentaria y ha señalado que el consenso existente dentro del sector es clave y determinante para que el texto llegue a buen puerto.

El objetivo de la jornada MiradEES

La Jornada MiradESS quiere ser un espacio abierto a todas las entidades, instituciones públicas y ciudadanía interesadas en construir de forma colectiva leyes que respondan a las necesidades de un territorio como Cataluña.

Este año, al margen de la mesa redonda sobre el desarrollo de la Ley de la Economía Social y Solidaria de Cataluña, también se ha debatido sobre el pasado y el presente de la economía social y solidaria. Una charla en la que han participado Laura Peracaula, codirectora general de Suara Cooperativa, David Fernández, periodista y activista social, y Jaume Salmeron, exteniente alcalde de Arbúcies.

Los tres han reflexionado y hablado sobre las dificultades de crecimiento, los retos de futuro de la economía social y solidaria y su transversalidad en todos los sectores. También de la relación con las nuevas tecnologías.

La futura ley de la ESS

El objetivo de la futura normativa es crear un marco jurídico que regule la actividad de las empresas, cooperativas y entidades que forman parte. También crear un registro oficial de entidades de la ESS que cumplan unos criterios y características específicas; y la creación de puestos de trabajo estables y locales.

El modelo ético de organizaciones de la ESS

Las empresas y entidades que forman parte de la ESS en Cataluña suman más de 7.400 organizaciones, 140.000 empleos y una facturación total de 8.000 millones de euros.

En concreto, las entidades pertenecientes a la Federación de Mutualidades de Cataluña reinvierten los beneficios en mejoras y servicios para sus mutualistas.

La Jornada MiradESS ha contado con la participación de la directora general de Economía Social y Responsabilidad de las Empresas del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Aicha Belassir Khayati. La clausura ha corrido a cargo de Paco Ramos, secretario de Trabajo de la Generalitat de Cataluña. Al acto también asistieron sindicatos y la PIMEC.

El presidente de la Federación, Jordi Busquet y el director general, Cristóbal Sarrias, han asistido a la última votación parlamentaria acompañados de otros miembros de la Asociación Economía Social Cataluña (AESCAT)

Barcelona, ​​5 de junio de 2025

El Parlamento de Cataluña ha aprobado el inicio de la tramitación de la futura Ley de Economía Social y Solidaria con amplio consenso de la mayoría de los grupos parlamentarios. En la votación ha estado presente una comitiva de AESCAT con los representantes de la Federación de Mutualidades de Catalunya, Jordi Busquet y Cristóbal Sarrias.

Busquet destacó que el inicio de la tramitación supone el reconocimiento institucional de la economía social y solidaria (ESS) como un modelo clave para el futuro socioeconómico del país.

Durante la intervención en el pleno del consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, este ha anunciado dos objetivos que se marca el Gobierno: situar a la ESS dentro de la estructura económica del país y convertirla en una de las patas fundamentales del progreso y la cohesión social en Cataluña.

La finalidad de la futura ley de la ESS

El propósito de la futura normativa es crear un marco jurídico que regule la actividad de las empresas, cooperativas y entidades que forman parte. También crear un registro oficial de entidades de la ESS que cumplan unos criterios y características específicas. De esta forma, instituciones públicas y consumidores podrán priorizar la contratación de servicios con organizaciones que tengan valores éticos.

El texto permitirá la creación de puestos de trabajo estables y locales; impulsará una economía más arraigada en el territorio, apostando por la sostenibilidad y el bienestar colectivo; y fomentará un modelo basado en valores como la participación, la igualdad y el bien común.

El modelo ético de organizaciones de la ESS como la Federación de Mutualidades

Las empresas y entidades que forman parte de la ESS en Cataluña suman más de 7.400 organizaciones, 140.000 empleos y una facturación total de 8.000 millones de euros.

En concreto, las entidades que pertenecen a la Federación de Mutualidades de Cataluña reinvierten los beneficios en mejoras y servicios para sus mutualistas, están formadas por personas, toman las decisiones de forma democrática y priorizan el interés colectivo por encima del capital.

La futura ley de la ESS, que reconocerá el esfuerzo de organizaciones como la Federación de Mutualidades, sigue ahora su tramitación parlamentaria que culminará con la aprobación de un marco legal pionero en Cataluña para impulsar este modelo socioeconómico.

Barcelona, 2 de Juny 2025

La Federación de Mutualidades de Cataluña presenta los datos del sector en la Asamblea Anual

La Asamblea General Ordinaria de la Federación de Mutualidades de Cataluña, ha analizado las actividades del sector durante el año 2024 y ha presentado las novedades en los servicios de la entidad. Un encuentro que también ha servido para aprobar sus cuentas anuales.

En el Estudio anual comparativo de los datos del sector 2024 se mantiene la tendencia de crecimiento, con un volumen de primas de 317 millones de euros, un 11,19% por encima del ejercicio anterior.

Del total, 130 millones de euros corresponden a los ramos personales de «no vida» y 187 millones a los ramos personales de «vida».

Las mutualidades de previsión social, un modelo singular de seguros éticos en la economía social, ofrecen cobertura y protección a casi dos millones de personas con diversos productos de pólizas personales.

Las provisiones técnicas totalizaron 1.931 millones de euros por unos activos de 2.564 millones, es decir, que la relación de los activos sobre las provisiones técnicas alcanza el 132,78%. El total de fondos propios para dar cobertura al capital obligatorio de solvencia es de 599 millones, lo que supone un superávit de cobertura del 269%.

Lo mismo ocurre con los fondos propios para dar cobertura al capital mínimo obligatorio de Solvencia, que es de 587 millones, suponiendo un superávit de cobertura del 867%.

Cabe destacar también la presentación de la Memoria social del sector, que recoge las actividades de carácter social de las mutualidades federadas y el impacto económico que comporta. Muestra la fuerte implantación de las mutualidades en la sociedad civil y en su territorio, así como el carácter no lucrativo de las mutualidades de previsión social catalanas.

Las actividades descritas en la memoria conllevan una inversión total por parte de las mutualidades, de cerca de medio millón de euros.

El encuentro ha servido para reforzar la colaboración de la Generalitat con entidades del tejido social catalán como la Federación de Mutualidades.

5 de mayo de 2025, Barcelona

El presidente de la Federación de Mutualidades de Cataluña, Jordi Busquet, se reunió el pasado 30 de abril con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, en un encuentro institucional celebrado en el Palau de la Generalitat. A la reunión asistieron también el vicepresidente de la Federación, Carles Aurich; el secretario de la Junta Rectora, Josep Rius, y el director general, Cristóbal Sarrias. Por parte del Govern, ha participado el secretario general de Economía y Finanzas, Juli Fernández.

Durante el encuentro se puso en valor el papel fundamental que desarrollan las mutualidades de previsión social en Cataluña, entidades sin ánimo de lucro que dan cobertura sanitaria y de otros riesgos personales a más de un millón de personas en todo el país.

Por parte de la Generalitat se coincidió en reconocer la función social y económica que estas entidades desempeñan en el tejido territorial del país y ofreció su apoyo, tanto para dar mayor visibilidad a las mutualidades como por el mantenimiento y desarrollo del modelo mutualista en el territorio.

Por otra parte, y como resultado de la reunión, ambas partes acordaron abrir vías de colaboración orientadas al desarrollo de proyectos conjuntos que contribuyan al bienestar colectivo y refuercen la cohesión territorial.

La celebración el próximo sábado 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para conmemorar y recordar el papel de las mujeres en la creación de mutualidades exclusivamente femeninas. 

Estas entidades se constituyeron a finales del siglo XIX, en un contexto social y político en el que el derecho de asociación acababa de aprobarse y el sufragio femenino no era todavía una realidad. La función de la mujer en las clases acomodadas se limitaba, pues, a las tareas domésticas. Por el contrario, trabajar era la única opción para las mujeres de clase trabajadora. En este ambiente, la creación de mutualidades femeninas adquiere aún mayor relevancia si tenemos en cuenta la época en que se crearon. 

Una de las principales razones de esta iniciativa fue la fuerte segregación por sexos presente en todos los ámbitos de la sociedad, desde la escuela hasta la Iglesia. Así pues, aprovechando la posibilidad de organizarse al margen de los hombres, las mujeres impulsaron sus propias sociedades mutuales. Sin embargo, esta capacidad de autoorganización trascendió ideologías, ya que se documenta la existencia de mutualidades tanto de inspiración cristiana como laica o religiosa. 

La existencia de estas mutualidades demuestra que, incluso en un contexto adverso, las mujeres supieron crear redes de soporte y avanzar hacia su autonomía. Su legado sigue siendo, a día de hoy, un ejemplo de perseverancia y reivindicación en la lucha por la igualdad y la protección social-económica.

La Federación de Mutualidades de Cataluña ha firmado un convenio con la Barcelona Finance School, la escuela de finanzas del Instituto de Estudios Financieros (IEF), para proporcionar a las mutualidades formación avanzada en el ámbito financiero. Esta reputada entidad, referente en la formación del sector financiero desde hace más de treinta años, transforma el conocimiento en impacto, y cuenta con el apoyo de importantes instituciones.

El curso de Contabilidad de Entidades Aseguradoras está diseñado para proporcionar una formación especializada adaptada a las necesidades de las mutualidades de ámbito catalán. Y, ofrece a los participantes los conocimientos esenciales para la comprensión y aplicación de las normas contables y reguladoras que rigen a nuestro sector.

El período lectivo tendrá lugar los jueves del 24 de abril al 12 de junio y estará compuesto por 7 sesiones, que combinarán el formato presencial y en streaming. Su enfoque teórico y práctico no solo permitirá la adquisición de conocimientos específicos, sino que proporcionará las habilidades necesarias para la resolución de casos reales y la mejora de la gestión de los procesos financieros de cualquier mutualidad.

La nueva formación promete ser todo un éxito, y entre el profesorado se encontrarán representantes de la Dirección General de Política Financiera, Seguros y Tesoro, como Margarita Torrent Canaleta, Emma Cano Velasco y Josep Maria Sánchez Pascual.

El pasado miércoles 12 de febrero la Federación de Mutualidades de Cataluña tuvo el honor de recibir la distinción de entidad centenaria, un reconocimiento otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona y aprobado por unanimidad en el Plenario del Consejo Municipal.

El acto de entrega se celebró en el Saló de Cent, coincidiendo con las festividades en honor de Santa Eulalia, y fue presidido por el alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, quien hizo entrega de la distinción a la Federación.

Este galardón forma parte de la tercera edición de un reconocimiento creado para poner en valor a entidades e instituciones con cien años o más de historia vinculada a la ciudad de Barcelona. Con las entregas de este año, son ya 140 las entidades distinguidas.

Durante su intervención, el alcalde Collboni destacó la capacidad de las entidades centenarias para adaptarse a los tiempos y mantener sus valores fundacionales. Además, felicitó a todas las entidades reconocidas, subrayando que han sido pioneras en sus ámbitos y han contribuido a construir una mejor Barcelona.

Este reconocimiento refuerza el compromiso de la Federación de Mutualidades con el mutualismo y su papel fundamental en la construcción de un modelo de protección social. Durante más de un siglo, la entidad ha contribuido a la mejora del bienestar social y la calidad de vida de muchas personas. Ahora, con esta distinción, recibe un nuevo impulso para continuar su labor, afrontando los retos del futuro con el mismo espíritu que ha guiado su trayectoria desde el principio.

Durante el 11º Encuentro de las Mutualidades de Cataluña, la Federación registró diversas entrevistas con el objetivo de profundizar en la información sobre el evento. Estas recogen los puntos de vista de miembros de la entidad, ponentes e incluso representantes de las diferentes mutualidades, ofreciendo un amplio abanico de perspectivas.

Temáticas como el funcionamiento de la organización, la utilidad de los encuentros y la necesidad constante de formación son tratadas en estos vídeos, así como también se encuentran consejos sobre estrategia, liderazgo e innovación del sector asegurador. Estas entrevistas revelan una parte hasta ahora desconocida del encuentro y permiten conocer de cerca las ideas y experiencias compartidas durante el evento.

Actualmente, estas grabaciones ya están disponibles en el canal de Youtube de la Federación, donde cualquier persona interesada puede acceder. Estos vídeos ofrecen una visión privilegiada de las aportaciones realizadas en el marco del 11º Encuentro de las Mutualidades de Cataluña y ponen al alcance de todos los conocimientos más valiosos sobre el sector mutualista. Es por eso que, desde la Federación, te animamos a explorar este contenido exclusivo, que seguro te aportará inspiración y herramientas prácticas.

En Cataluña más de 7.400 organizaciones pertenecen al ámbito de la ESS y dan empleo a 140.000 personas.

27 de enero de 2025, Barcelona

El presidente de la Federación de Mutualidades de Catalunya, Jordi Busquet, valora «muy positivamente» la aprobación por parte del Gobierno del proyecto de ley de la Economía Social y Solidaria. De esta forma se da luz verde a la tramitación parlamentaria que permitirá llevar adelante una normativa que impulsará el sector de la economía social en la economía catalana.

Los objetivos de la futura ley de la Economía Social y Solidaria

Busquet considera que «esta ley será muy positiva para el desarrollo y crecimiento del sector», ya que establecerá un marco jurídico que regulará la actividad de estas entidades, entre ellas las mutualidades. También se creará un registro oficial que contabilizará el número exacto de entidades de la ESS en Cataluña mediante unos criterios y características específicas. De esta forma, ayuntamientos y consumidores podrán priorizar la contratación de servicios con organizaciones que tengan valores éticos.

El texto a debatir y aprobar en el Parlamento permitirá la creación de puestos de trabajo estables y locales; impulsará una economía más arraigada en el territorio, apostando por la sostenibilidad y el bienestar colectivo; y fomentará un modelo basado en valores como la participación, la igualdad y el bien común.

El impacto de la ESS en Cataluña

La futura ley representa un reconocimiento al impacto que estas empresas suponen en el tejido económico catalán, con más de 7.400 organizaciones, 140.000 empleos y una facturación total de 8.000 millones de euros.

La futura ley de la Economía Social y Solidaria quiere potenciar el crecimiento, el empleo y la competitividad, priorizando a las personas y la vida por encima del lucro económico. También fomentará un crecimiento económico sostenible, inclusivo y arraigado en el territorio. La normativa, en definitiva, fortalecerá la representación de las entidades de la economía social y solidaria.

El papel de las mutualidades en la economía social y solidaria

Las entidades que pertenecen a la Federación de Mutualidades de Catalunya reinvierten los beneficios en mejoras y servicios para sus mutualistas, están formadas por personas, toman las decisiones de forma democrática y priorizan el interés colectivo por delante del capital.

En el marco del 11º Encuentro de las Mutualidades, Jordi Busquet, Presidente de la Federación de Mutualidades de Catalunya auguró un futuro prometedor para las mutualidades. Según Busquet, la razón del éxito y el futuro de las mutualidades no se basa en su dimensión, sino en su identidad y singularidad, en sus valores y su solvencia económica y financiera.

Un modelo ejemplar

Durante su larga historia, que se remonta a la Edad Media, las mutualidades no solo han demostrado que pueden sobrevivir, sino que han puesto de manifiesto que son entidades tanto o más viables que el resto de aseguradoras, que son muy solventes y que pueden mantener su modelo de negocio, su identidad y su independencia, siempre respondiendo a las necesidades de sus mutualistas y de la sociedad.

Las mutualidades se han enfrentado a distintos retos durante su larga trayectoria y siempre han sido capaces de mantener el servicio y la cobertura de las prestaciones a favor de sus mutualistas.

Una gran capacidad de adaptación

Las mutualidades, además, han sabido adaptarse a las circunstancias que han ido surgiendo, acompañando a los mutualistas a lo largo de diversas crisis sanitarias y económicas, con el objetivo de atender con eficiencia sus carencias y necesidades.

En cuanto a la actualidad, Busquet asegura ver las nuevas tecnologías como una oportunidad para las mutualidades, y añade que la pequeña dimensión de las entidades federadas les permite innovar y crecer de forma más rápida. Se trata, pues, de aprovechar las herramientas de las que se dispone, y Busquet está convencido de que su innata capacidad de adaptación e innovación les permitirá alcanzar unos hitos muy ambiciosos antes que las grandes entidades.

Toda esta serie de argumentos garantiza la continuidad de las mutualidades. Lo cierto es que, contra todo pronóstico, el mutualismo hoy sigue vivo y fuerte.

No te pierdas la entrevista entera al presidente de la Federación: