Vivimos en un contexto de cambio constante, en el que el entorno evoluciona a un ritmo vertiginoso y todos los sectores han tenido que adaptarse a esta nueva realidad. El sector de los seguros no es una excepción: la exigente demanda de los clientes y la fuerte competencia han llevado a las mutualidades a enfocarse en la innovación.

Esta dinámica de transformación fue uno de los ejes centrales del 11º Encuentro de Mutualidades de Cataluña y se abordó desde dos ramas diferentes: la económica y la tecnológica.

Innovaciones económicas y estratégicas

Joan Miquel Piqué y Franc Ponti, profesores de Eada Business School, participaron en el 11º Encuentro como ponentes y ambos resaltaron la importancia de innovar para ser competitivos. Mientras Piqué presentó de forma detallada la nueva normalidad del mercado y plasmó todas las sus reglas, Ponti puso de manifiesto cómo actuar ante este. Según los expertos, lo más importante es empatizar con la audiencia, seguido de detectar sus principales problemas y de generar ideas y soluciones. Además, remarcaron que en la mayoría de los casos las primeras propuestas nunca se llevan a cabo, sino que estas deben trabajarse y testear hasta ser impecables. Queda claro, pues, que para crecer en un entorno competitivo es esencial valorar cómo hacerlo y sobre todo tener presentes las necesidades de los clientes.

Innovaciones tecnológicas

En cuanto a las innovaciones tecnológicas, dos de las intervenciones de la jornada fueron cruciales para comprenderlas: la intervención de Alfonso Linares, experto en IA aplicada al sector asegurador y la intervención de Lluis Pareras, neurocirujano y fundador de un fondo de capital riesgo en ciencias de la salud.

En su ponencia, Linares apuntó que no debe temerse a la inteligencia artificial, sino todo lo contrario: esta tiene el potencial de revolucionar el sector y permitir a las empresas aseguradoras ofrecer nuevos productos y servicios, mejorar la gestión del riesgo y reducir el fraude. Afirma que la integración de la IA en las compañías aseguradoras ayudaría a automatizar diversas tareas, así como a mejorar la precisión de los datos y la atención al cliente.

Luis Pareras comparte punto de vista con Linares e insistió en que la inteligencia artificial puede revolucionar la medicina. Después de exponer varios ejemplos donde esta herramienta ha resultado de lo más útil para resolver problemas de salud, el neurocirujano clamo que se apostara más por este innovador recurso.

En definitiva, sean económicas, estratégicas o tecnológicas, las innovaciones en el sector asegurador son necesarias. El sistema y actual las pide y apostar por ellas se trata de un reto urgente.

Vivimos en un contexto de cambio constante, en el que el entorno evoluciona a un ritmo vertiginoso y todos los sectores han tenido que adaptarse a esta nueva realidad. El sector de los seguros no es una excepción: la exigente demanda de los clientes y la fuerte competencia han llevado a las mutualidades a enfocarse en la innovación.

Esta dinámica de transformación fue uno de los ejes centrales del 11º Encuentro de Mutualidades de Cataluña y se abordó desde dos ramas diferentes: la económica y la tecnológica.

Innovaciones económicas y estratégicas

Joan Miquel Piqué y Franc Ponti, profesores de Eada Business School, participaron en el 11º Encuentro como ponentes y ambos resaltaron la importancia de innovar para ser competitivos. Mientras Piqué presentó de forma detallada la nueva normalidad del mercado y plasmó todas las sus reglas, Ponti puso de manifiesto cómo actuar ante este. Según los expertos, lo más importante es empatizar con la audiencia, seguido de detectar sus principales problemas y de generar ideas y soluciones. Además, remarcaron que en la mayoría de los casos las primeras propuestas nunca se llevan a cabo, sino que estas deben trabajarse y testear hasta ser impecables. Queda claro, pues, que para crecer en un entorno competitivo es esencial valorar cómo hacerlo y sobre todo tener presentes las necesidades de los clientes.

Innovaciones tecnológicas

En cuanto a las innovaciones tecnológicas, dos de las intervenciones de la jornada fueron cruciales para comprenderlas: la intervención de Alfonso Linares, experto en IA aplicada al sector asegurador y la intervención de Lluis Pareras, neurocirujano y fundador de un fondo de capital riesgo en ciencias de la salud.

En su ponencia, Linares apuntó que no debe temerse a la inteligencia artificial, sino todo lo contrario: esta tiene el potencial de revolucionar el sector y permitir a las empresas aseguradoras ofrecer nuevos productos y servicios, mejorar la gestión del riesgo y reducir el fraude. Afirma que la integración de la IA en las compañías aseguradoras ayudaría a automatizar diversas tareas, así como a mejorar la precisión de los datos y la atención al cliente.

Luis Pareras comparte punto de vista con Linares e insistió en que la inteligencia artificial puede revolucionar la medicina. Después de exponer varios ejemplos donde esta herramienta ha resultado de lo más útil para resolver problemas de salud, el neurocirujano clamo que se apostara más por este innovador recurso.

En definitiva, sean económicas, estratégicas o tecnológicas, las innovaciones en el sector asegurador son necesarias. El sistema y actual las pide y apostar por ellas se trata de un reto urgente.

El inicio del mutualismo catalán se remonta a la Edad Media, cuando los gremios y cofradías se organizaron para apoyarse mutuamente en caso de necesidad. La industrialización, en el siglo XIX, supuso un impulso del modelo mutualista, en un entorno de falta de protección pública y el desamparo de los trabajadores más desprotegidos y sus familias, que se agruparan y socorrían mediante humildes cuotas. También otros grupos, como profesionales (abogados, médicos, etc.) se agruparon para darse protección mutua.

La Federación de Mutualidades de Cataluña

Constituida en 1896 como “Unión y Defensa de Montepíos de la Provincia de Barcelona y sus Afueras”, la Federación se ha mantenido fiel a su espíritu fundacional: la representación y promoción de la previsión social. Esto le ha conducido a dejar una gran huella en la sociedad actual, y los logros alcanzados en estos más de 125 años de trayectoria son incontables.

El impacto social de las mutualidades

Las mutualidades catalanas no solo velan por el bienestar de sus mutualistas, sino que, además, están ampliamente involucradas en diversas actividades de carácter social vinculadas a su territorio. Cada año la Federación de Mutualidades de Cataluña hace una recopilación de las principales actividades sociales en las que han participado las mutualidades catalanas, y las cifras que alcanzan son admirables. El pasado 2023, las actividades descritas en esta memoria sumaban 95 y la inversión total aproximada por parte de las mutualidades era de unos 350.000 euros.

Estos datos no hacen más que demostrar la fuerte implicación de las mutualidades en la sociedad civil de su territorio y evidencia, una vez más, el carácter no lucrativo de estas entidades.

El impacto económico de las mutualidades

Otro aspecto a considerar de las mutualidades son sus cuentas, que se aprueban en una Asamblea General Ordinaria anualmente. El estudio anual comparativo de los datos del sector de 2023 ha confirmado la tendencia al alza del mutualismo, con un volumen de primas de 285,1 millones de euros, un 0,75% por encima del ejercicio anterior. En total, en 2023 las mutualidades de previsión social ofrecieron cobertura y protección a 1.542.000 personas y ampliaron su número de socios y sujetos protegidos.

En definitiva, el trabajo realizado por las mutualidades catalanas ha llegado muy lejos y su impacto ha sido de lo más favorable para la sociedad. ¡Desde la Federación deseamos que continuéis acompañándonos a lo largo de este camino y que podamos lograr muchos más retos juntos!

El pasado 23 y 24 de octubre se celebró el 11º Encuentro de Mutualidades de Cataluña, organizado por la Federación de Mutualidades, y acogido este año por la mutualidad anfitriona Mutualidad Vecinal Sinera en el Citilab de Cornellà de Llobregat. Durante estos días, las mutualidades de todo el territorio han tenido la oportunidad de aprender y reflexionar de forma conjunta. Gracias a un programa diverso; conferencias y debates han sido los pilares de este encuentro. El evento ha reunido a una veintena de mutualidades y ha destacado por las interesantes ponencias impartidas.

El primer día intervinieron diferentes miembros de la Generalidad de Cataluña como Josep M. Sánchez, director general de Política Financiera, Seguros y Tesoro y Margarita Torrent, subdirectora general y Jefa de inspección Financiera. También Ferran Teixes, director general del Instituto de Estudios Financieros, Joan Miquel Piqué, profesor de EADA Business School y el distinguido neurocirujano Lluis Pareras, fundador de Partner Invivo Ventures.

La segunda jornada despuntó por la intervención de Alfonso Linares, de Correduidea, experto en IA, innovación y desarrollo de negocio del sector asegurador. Cristóbal Sarrias, director general de la Federación, y Franc Ponti, también profesor de EADA aportaron asimismo su perspectiva sobre el sector.

El 11º Encuentro de Mutualidades de Cataluña fue todo un éxito, haciendo aún más fuerte sentimiento de unión entre mutualidades. Como bien dijo el Presidente de la Federación, Jordi Busquet, en el acto de clausura “Debemos aprovechar la sintonía y la voluntad de acción que tenemos. Juntos hacemos un equipo potente y debemos continuar cooperando para competir. Nos lo merecemos, nos lo hemos ganado. Hi som i hi serem.”

En la actualidad, existe una gran variedad de productos aseguradores entre los que elegir. Estos se pueden categorizar según varios criterios y cambian en función de las demandas del mercado. Uno de los aspectos por los que se puede clasificar es según la entidad que les ofrece, que puede ser tanto mercantil como no lucrativa. Sin embargo, ambos tipos de seguros son bien dispares, así como lo son las ventajas ofrecidas.

Diferencias entre las mutualidades y los seguros mercantiles

Los seguros mercantiles operan como sociedades anónimas, ofreciendo productos de protección que cubren determinados riesgos económicos a las personas físicas o jurídicas que los contratan. Estas entidades se financian mediante capital dividido en acciones, con el objetivo de generar beneficios para sus accionistas. A través de las contribuciones de muchos asegurados, se acumula capital que se destina a cubrir los gastos de quienes experimentan situaciones adversas, funcionando, así como un mecanismo de redistribución del riesgo. Parte de los excedentes generados se destinan a retribuir a los accionistas, propietarios de la sociedad.

Las mutualidades, en cambio, son entidades sin ánimo de lucro constituidas bajo los principios de la solidaridad y ayuda mutua en las que unas personas se unen para tener acceso a unos servicios basados ​​en la confianza y la reciprocidad. Los socios de las mutualidades contribuyen a la financiación de la institución con una aportación regular y, con el capital acumulado, la institución proporciona sus servicios a todos los socios que los necesiten. También opera, por tanto, el principio de redistribución del riesgo, con la diferencia de que todos los excedentes que se generen se destinan a obtener el máximo beneficio para sus socios, lo que permite que las tarifas sean más competitivas.

Características y beneficios de las mutualidades

Las mutualidades se caracterizan por unos rasgos distintivos que las diferencian del resto de seguros y son estos rasgos los que hacen que los socios apuesten por ellas.

Para empezar, la organización de la institución totalmente democrática, es decir, pueden participar todos los socios. Las mutualidades cuidan a las personas, y no solo brindan servicios benéficos relacionados con los riesgos inherentes a la vida laboral o cotidiana, sino que también se involucran en la tercera edad, la educación y la cultura. Su principal propósito es ofrecer servicios de calidad a los asegurados, por lo que los excedentes que se producen se destinan a reservas.

Las mutualidades te permiten complementar el sistema de seguridad social habitual y te brindan ventajas exclusivas que no encontrarás en ningún otro sitio. Hacerte mutualista es apostar por tu tranquilidad y bienestar, garantizándote una protección personalizada y flexible. Ser parte de una comunidad que cuida de ti y los tuyos, con beneficios únicos, hace la diferencia.

En un mundo en el que la incertidumbre económica y los desafíos sociales aumentan, el mutualismo, que forma parte de la economía social, emerge como una solución robusta, especialmente para las nuevas generaciones. Este sistema, basado en la solidaridad y el apoyo mutuo, ofrece una alternativa atractiva y solvente a los modelos mercantiles de seguros.

Beneficios del mutualismo para la juventud

El mutualismo proporciona numerosos beneficios a la juventud, como la proximidad y el apoyo comunitario: al ser parte de una mutualidad, los jóvenes se benefician del apoyo de una comunidad que valora la cooperación sobre la competencia.

La importancia de los valores de previsión social

Las mutualidades ponen especial énfasis en los valores de la previsión social, por eso su máxima prioridad consiste en mantenerse cercanos a sus clientes, que son a la vez los propietarios de la mutualidad. Asimismo, se comprometen a fomentar un fuerte vínculo con la comunidad, ofreciendo apoyo constante cuando sea necesario. La cooperación y la solvencia son los pilares que mejor los definen y formar parte de su colectivo es de lo más gratificante.

Mutualismo y sostenibilidad: un compromiso hacia un futuro mejor

Además, el mutualismo también se ajusta a los valores de sostenibilidad y responsabilidad social, componentes clave para las nuevas generaciones preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones económicas. La Federación de Mutualidades de Cataluña promueve prácticas que no solo buscan el beneficio económico, sino también el bienestar de la comunidad y el medio ambiente. A través de iniciativas verdes y programas que soportan el desarrollo local, demostrando cómo el mutualismo puede contribuir a un futuro más justo y sostenible.

Papel de la Federación de Mutualidades en la educación financiera

La Federación de Mutualidades de Cataluña ofrece diversos programas de formación específicos, que cubren temas como la solvencia, la función actuarial, la gestión de riesgos, la verificación del cumplimiento, la auditoría interna, y la prevención de riesgos penales, entre otros. Además, se dispone de acuerdos con entidades educativas para proporcionar acceso a programas formativos con condiciones especiales.

El mutualismo no solo ofrece una red de seguridad financiera, sino que también fomenta una sociedad más colaborativa y de apoyo mutuo. A medida que las nuevas generaciones buscan alternativas a los modelos económicos mercantiles, el mutualismo se presenta como opción viable y atractiva. La Federación de Mutualidades de Cataluña sigue liderando este movimiento, garantizando que el mutualismo siga siendo relevante y beneficioso para todos.

 Querida/Querido: 

Os comunicamos que ya tenéis disponible la matrícula abierta para la inscripción en el Curso Superior de Seguros nivel 1, que se iniciará el próximo mes de septiembre, tal y como os hemos ido informando en nuestras últimas circulares, esta formación estará disponible para todas las mutualidades federadas, según convenio, en la plataforma de formación de la Federación de Mutualidades de Andalucía. 

El nivel 1 es necesario para ejercer la dirección de la actividad de distribución de seguros de las mutualidades (excepto aquellos casos en que se haya aplicado el régimen transitorio previsto en Real decreto ley 3/2020). 

Os adjuntamos dosier del mencionado curso con información más detallada sobre temario, metodología, duración del curso, modalidad, contenido, tipología y calificación de los exámenes parciales, relación de las personas que forman el profesorado, calendario de evaluaciones y de recuperaciones, convalidaciones de módulos, requisitos y materiales de estudio. 

A continuación os hacemos un resumen de la información a tener en cuenta: 

El curso está dividido en 5 módulos: 

I. Modul general (55 horas) 

II. Módulo de Seguros distintos al seguro de vida (75 horas) 

III. Módulo de seguros de vida distintas de los productos de inversión basados en seguros (no IBIPS) (20 horas) 

IV. Módulo de productos de inversión basados en seguros (IBIPS) (50 horas) 

V. Módulo de empresa (100 horas) 

En esta edición 2024/2025, el curso se ha organizado con dos metodologías y organización diferentes según las materias de estudio y de los módulos. 

Para los módulos Y, II, III e iV la formación se realizará mediante plataforma e-learning, en línea desde cualquier dispositivo y sin horario determinado. 

Para el módulo V, la formación se realizará en modalidad semipresencial con clases de 35 horas distribuidas en 7 días de clases (viernes de 16.00h a 21.00h), a las cuales se podrá asistir presencialmente mediante webinar. Las horas restantes serán mediante el espaldarazo de la plataforma. 

FECHAS Y DURACIÓN de los módulos: 

Módulos Y, II, III e iV 

Fechas: Septiembre a Noviembre.(formación e-learning) 

Total horas: 200 horas . 

El módulo V con un total de 100 horas se realizará en fechas y con un calendario cerrado, con dos convocatorias o ediciones propuestas (se realizarán dos convocatorias para un número de alumnos suficientes, en caso contrario se convocará solo una convocatoria). 

Primera edición Módulo V 

clases presenciales): inicio: 10 enero 2025 

Finalización: 21 febrero 2025 

Data evaluación: 8 marzo 2025 

Data recuperación: 29 marzo 2025 

Segunda edición Módulo V 

(clases presenciales): inicio: 7 marzo 2025 

Finalización: 26 abril 2025 

Data evaluación: 17 mayo 2025 

Data recuperación: 31 mayo 2025 

EVALUACIONES 

Para la obtención del Certificado de Nivel Y, es necesaria la superación de la evaluación de cada una de las partes o fases. La Evaluación constará de dos exámenes parciales, siendo estos eliminatorios, con posibilidad de recuperación. 

Módulos Y, II, III e iV: la evaluación se realizará a distancia en línea mediante la integración en el mismo programa formativo de un sistema de reconocimiento facial y control de micro/audio. han 3 posibilidades en caso de no superar el primer intento. 

Módulo V: la evaluación final tiene una fecha concreta, (tal y como os hemos informado en el apartado anterior) se podrá organizar presencial o a distancia en línea mediante programa de reconocimiento facial y control de micro/audio. En caso de no superar el primer intento, se tendrá que recuperar en la fecha concreta de recuperación. 

CONVALIDACIONES 

La Federación de Mutualidades de Andalucía podrá convalidar parte del contenido por acreditación de formación académica, estudios, alumnos que dispongan de titulación de mediador B, C o nivel 2 y 3. (disponéis de esta información más ampliada en el documento adjunto) 

INSCRIPCIONES 

Para inscribirse en el curso hay que disponer del título de bachiller o equivalente. Os podéis inscribir mediante la hoja de solicitud que os adjuntamos, aportando la documentación que se os pide, y enviarlo a federacion.mutualidades@federacionmutualidades.org 

PAGO (las indicaciones del pago constan en el boletín de inscripción) 

Precio del curso: 850 euros (curso completo, clases, temario, plataforma y exámenes) 

Forma de pago: Matrícula: 150 euros. (a deducir del precio total del curso) 

Facilidades de pago. Hasta 4 mensualidades sin interés. 

Descuentos por convalidaciones: 

Nivel 2: 150€ 

Nivel 3: 100€ 

Grupo B: 100€ 

Bonificaciones: 

Posibilidad de subvención mediante Fundae (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo). Las entidades pueden disponer de ayudas económicas para las acciones de formación a sus trabajadores. El crédito se hace efectivo mediante bonificaciones en la Seguridad Social. 

OTRA INFORMACIÓN De INTERÉS 

Os recordamos que existen tres niveles de formación, siendo exigible mantener una formación continua de entre 15 y 25 horas anuales, según el nivel: 

Formación inicial Nivel 1: 300h Formación continua: 25h/año 

Formación inicial Nivel 2: 200h Formación continua: 25h/año 

Formación inicial Nivel 3: 150h Formación continua: 15h/año 

Para acceder a la formación continua que ofrecen desde la plataforma cliquéu el siguiente enlace: https://www.federacionmutualidades.com/grupo-de-formacion-continua/ 

Se contempla que las personas que no tienen la formación inicial (nivel 1, 2 o 3), pero sean responsables de la actividad de distribución o formen parte del órgano de dirección responsable de las actividades de distribución de las entidades aseguradoras y reaseguradoras o órgano equivalente, o sean empleados que participan directamente en actividades de distribución de seguros o reaseguros antes del febrero 2020 (fecha de entrada en vigor del real decreto ley 3/2020), ya cumplen los requisitos en materia de formación inicial exigidos por la norma. No obstante, desde la Federación recomendamos la posibilidad de realizarla. 

La Federació de Mutualitats de Catalunya ha celebrado el 10 de junio su Asamblea General Ordinaria, en la que se han aprobado sus cuentas, se han analizado las actividades del sector de 2023, y ha presentado las novedades en sus servicios.

En el Estudio anual comparativo de los datos del sector 2023, se pudo apreciar que en 2023 han mantenido la tendencia de crecimiento, con un volumen de primas de 285.105 millones de euros, un 0,75% por encima del ejercicio anterior.

Del total, 119,22 millones de euros corresponden a los ramos personales de «no vida» y 165,89 millones a los ramos personales de «vida».

Las mutualidades de previsión social ofrecen cobertura y protección a más de un millón quinientos cuarenta y dos mil personas con diversos productos de seguros personales.

Las provisiones técnicas totalizaron 1.744 millones de euros por unos activos de 2.300 millones, es decir, que la relación de los activos sobre las provisiones técnicas alcanza el 131,88%. El total de fondos propios para dar cobertura al capital obligatorio de solvencia es de 631 millones, lo que supone un superávit de cobertura del 297%.

Lo mismo ocurre con los fondos propios para dar cobertura al capital mínimo obligatorio de Solvencia, que es de 614 millones, suponiendo un superávit de cobertura del 948%.

Cabe destacar también la presentación de la Memoria social del sector que recoge las actividades de carácter social de las mutualidades federadas y el impacto económico que comporta. Muestra la fuerte implantación de las mutualidades en la sociedad civil y en su territorio, así como el carácter no lucrativo de las mutualidades de previsión social catalanas.

Las actividades descritas en la memoria conllevan una inversión total aproximada por parte de las mutualidades, de unos 350.000 euros.

El 21 y el 22 de noviembre se celebró con éxito en el Hotel Atenea Port una jornada de intercambio y análisis en profundidad bajo el título «Mutualismo, más que nunca NATURALMENTE». Organizado por la Federación de Mutualidades de Cataluña en colaboración con la Alianza Mataró como entidad anfitriona, el acontecimiento atrajo a profesionales destacados del sector y referentes en varios campos relevantes.

La jornada fue inaugurada con una sesión institucional conducida por Jordi Busquet, presidente de la Federación de Mutualidades de Cataluña, acompañado de destacadas figuras como el Alcalde de Mataró, Ilmo. Sr. David Bote, y Ricard Coma, presidente de la Alianza Mataró. Esta ceremonia estableció el tono para una jornada de diálogo constructivo e intercambio de ideas.

Con ponencias de gran relevancia, los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en temas cruciales como la gestión de procesos clave para una correcta administración del riesgo operacional y la ciberseguridad, presentada por expertos destacados de CORUS.

La jornada continuó con dos conferencias magistrales; una a cargo de Josep M. Sánchez, Director General de Política Financiera, Seguros y Tesoro del Departamento de Economía y Hacienda de la Generalitat de Cataluña, que expuso los datos del sector, y la otra, a cargo de Álvaro Zapatel, profesor del Departamento de Estrategia, Liderazgo y Personas de EADA, quién abordó la aproximación macroeconómica de la actualidad.

La sesión por la tarde estuvo marcada por una conferencia y debate sobre las tendencias actuales y futuras en el ámbito de la salud, presentada por Lluís Pareras, Partner de Invivo Venturas, que generó un diálogo dinámico e inspirador sobre este tema crítico.

Además, los participantes tuvieron la oportunidad de descubrir la ruta del modernismo a Mataró, una experiencia cultural enriquecedora que ofreció una visión única de la ciudad.

La jornada concluyó con una Cena Institucional a las instalaciones del Casal social la Alianza Mataró.

La segunda jornada incluyó diversidad temática con destacados invitados cómo Juli Silvestre, Director General de Economía Social, el Tercer Sector y las Cooperativas, que ofreció una perspectiva institucional sobre este ámbito, seguido por una profunda reflexión a cargo de Josep M. Coll, profesor asociado de Sostenibilidad e innovación a EADA Business School, quién exploró la relación entre la economía de la felicidad, la sociedad y la empresa en la era de la inteligencia artificial.

Seguidamente la conferencia «ChatGPT y GPT» a cargo de David Puiggrós, profesor de EADA asociado del Departamento de Marketing Digital, Ventas y Supply Chain, que introdujo a los asistentes al mundo de la inteligencia artificial y sus aplicaciones prácticas en el ámbito empresarial.

La ponencia final de la Federación de Mutualidades de Cataluña a cargo de su director general, Cristóbal Sarrias, ofreció una mirada integral sobre las iniciativas y estrategias en curso para el futuro del mutualismo en Cataluña.

La conclusión del acontecimiento contó con la presencia de Ricard Coma, Presidente de la Alianza de Mataró, y Jordi Busquet, que resaltaron la importancia de las jornadas como herramienta de colaboración y desarrollo para el sector.

La jornada «Mutualismo, más que nunca NATURALMENTE» se ha cerrado con éxito, dejando una impronta de conocimiento y colaboración en el mundo mutualista, abriendo la puerta a futuras iniciativas que promueven el crecimiento sostenible y la innovación en este ámbito crucial de la sociedad.